CIGARRILLO 43. Cerrar y abrir los ojos... y no sentir miedo.


OBJETOS EN ESCENA

  1. 400 cajas de cartón de diferentes tamaños (propiedad del grupo).
  2. Naranjas (propiedad del grupo).
  3. Sombreros de paja (propiedad del grupo).-

TIEMPOS DE ARMADO Y DESARME

La puesta en escena se arma y se desarma en escena. El tiempo necesario está en relación directa con la puesta de luces ya que se construyen en escena 3 espacios con cajas de cartón que previamente deben quedar definidos. Es decir, antes de la función se marcan los tres espacios escenográficos con las cajas en relación a la iluminación (duración aproximada de marcado: 1:30 horas) y al final de la escena, las cajas se recogen en media hora.

PLANTA ESCENOGRÁFICA

ESPACIO ESCÉNICO

El espacio escénico es no convencional, no se adapta a escenario a la italiana. No requiere de tarimas. Va sobre el piso. Espacio escénico de 14 mts de profundidad por 9 mts de ancho.
Nota: Se recomienda utilizar algún tipo de elevación para el público de las filas posteriores.

El formato puede ser adaptado a diferentes espacios cerrados o abiertos.

NECESIDADES TECNICAS

PLANTA DE LUCES

  1. Ocho P.A.R. 1000 dispuestos en varas frontales (A –a dos metros de proscenio- y B), como luz general.
  2. Cuatro P.A.R. 1000 dispuestos en ring en varas C y D.
  3. Cuatro P.A.R 1000 dispuestas en dos calles en foro, con sus respectivos alargues y en lo posible con pies para sostenerlos.
  4. Un Elipsoidal dispuesto en vara A
  5. Tres Pines nariz corta dispuestos en vara A, o elipsoidales.
  6. Seis Planos Convexos. (1000 w)


SONIDO

  1. Doble compactera y mínimo sistema para amplificar.
  2. Cuatro micrófonos de aire dispuestos para ampliar sonido del espacio escénico. (Dependiendo del espacio en el cual se desarrolle la obra, éstos pueden no utilizarse)

NOTA: Esto es lo necesario, pero con posibilidades a adaptación. La planta de luces se re-diseñará en relación al espacio escénico que se determine.-

BANDA SONORA

De Boca en Boca (Córdoba – Argentina)

Tania Libertad (Perú)

Lhasa (México)

Lila Downs (México)

La Bouche Ft. Melaine ( E.E.U.U.)

Camille (Francia)

Interpretación de canciones en directo: Florencia Sorrequieta y Yamila Regolo

DE LA PROPUESTA ESTÉTICA

La propuesta estética de “Cigarrillo 43” nace de años de investigación y experimentación sometidos a prueba en puestas en escenas, performances y eventos diseñados con o para otras disciplinas artísticas que hoy se designa como escritura corporal y que se ubica en la intersección (o quizás en la puesta en crisis mutua) del teatro y la danza. Intersección, entendida no como un cruce o fusión que diera por resultado un híbrido, ni mucho menos validarse por su filiación con ambas disciplinas, sino más bien, como dilución de algunos límites, que abren sus fronteras para dar paso a la duda -cortesía de la inteligencia-, lugar a la sospecha. Es alteración de las normas tradicionales de construcción hacia una estética deconstructiva, de sustracciones, de disyunciones, de desarticulaciones, que admite en su seno la irreverencia de la contradicción, el desbasamiento de los edificios del fundamentalismo y de las categorías heredadas del gusto, la belleza, el estilo, para reinstaurar en la mirada del otro el hacer de lo vivo, de lo sensible, de lo hedónico.

Es volver visible, restituir a los ojos del hombre la poesía material y mortal de nuestro mundo -que no es sólo asunto de palabras-: es gesto, mirada, presencia, materia sonora, voces, palabras, plegaria, disposición de los objetos y de los cuerpos en el espacio, tiempo como intensidad, condensación, saturación, pausa, que se articulan discursivamente con vacilación entre forma y no forma, entre exposición y ocultamiento, entre presentación y ausencia, dimensión de lo poético.

Una propuesta poética que no persigue el sentido como algo interpretable, sino que intenta que el público pueda detenerse en el sentir, encontrar el sentido de sentido y armar su propia historia dentro de la historia a través de un viaje al país de sus propios signos.
Una propuesta poética anclada a una ética humana que se perfila desde tres dimensiones: la mirada sobre el mundo, la relación con el espectador y los modos de producción y creación.
Una mirada del mundo donde la vivencia cotidiana habite poéticamente el mundo, para poder creer y crear; y la ternura, la integridad de los cuerpos y el cuidado de los objetos sean actos revolucionarios.
El espectador sentido, pensado y vivido como un otro, como un semejante. El actor/bailarin/cantante/músico (hacedor) construye en escena calidades humanas reinventando de modos cotidianos y familiares, desde los elementos más sencillos de la presencia, de la comunicación, de la percepción generar las condiciones y las posibilidades de compartir algo, con el público, de la calidad de humanidad.
El trabajo de producción y creación se produce desde la relación con el otro, no desde la imaginación o las ideas del director , buscando nuevas formas del ser en los grupos, nuevos tipos de solidaridad, renovadas formas de trabajo compartido, cooperativo y colectivo. Fet-a-ma es un ser colectivo, que piensa y cree firmemente que la creación no tiene demasiado sentido a nivel individual y apuesta a procesar de diversas formas la inclusión de los componentes culturales de cada integrante como manera de reconstruir parte de nuestra historia, la del otro, la del grupo y también el portal, para inventarse otra.

DEL CONTENIDO DE LA PUESTA EN ESCENA

Cigarrillo 43, o Escondite Inglés o Pollito Inglés es un juego universal. Un jugador/a de espaldas a otros/as que intentan tocar la espalda del primero para ocupar su lugar. Los “otros” pueden ser tres o tres mil, aunque no se sabe, a ciencia cierta, si se ha experimentado con tal cantidad o si todos estamos en ese juego sin siquiera darnos cuenta. El jugador/a de espaldas repite la retahíla “Uno, dos y tres.... escondite ingles, sin mover los pies”, terminada la frase, rápidamente se da vuelta para ver quién está todavía moviéndose. Aquel que “pilla” en movimiento debe volver a empezar, volver a la línea de partida. Es claro que no se trata de la tradicional escondida donde uno se esconde de alguien, sino de avanzar, de mostrarse, de ser visto, de exponerse, a costo de quedar paralizado bajo la mirada del otro.

Lo que intenta esconder este juego
es la forma,
el modo,
el deseo,
la historia,
el miedo,
las necesidades,
la idea,
la calidad del ser
calidad no mesurable
no apropiable
no explotable
con la que uno intenta avanzar.


La puesta en escena dibuja el devenir entre avances en un espacio de embalajes vacíos, cajas de cartón con marcas comerciales en prolijas letras de moldes acabados,
que se construye
y deconstruye,
que se ordena
y se desordena.


Deviniendo ahora en muro,
ahora en ventanas,
en laberintos,
en restos de un lugar habitado,
en refugios,
en cofres.


Y quedar desnudo a los ojos del otro.


El acontecer, el devenir entre avances, hace visible lo que pensamos como invisible. Anuncia lo que el otro no puede, se niega, no se permite o se le ha negado ver y donde ese otro extranjero de cada uno de nosotros, ese otro no normal, no normalizado, extraño, raro, se presenta para ser visto. Un espacio de contrastes de materiales reciclados y cuerpos que se restauran ante, para y con la mirada del otro.

A la vez, una puesta en escena que cuestiona el tiempo, el transcurrir lineal.

... el pasado ríe en el presente que besa el futuro...

... un presente en que una arruga en la piel se hace joven...

... co-fundirse en el instante.


El tiempo en escena transcurre a hurtadillas, disimulando, no se lo ve andar, son imágenes que se han desplazado a nuestras espaldas, fotos fijas, sin referencia de fecha, donde no se puede entender lo que estaba antes y lo que estaba después, como las figuras de los niños/as del Cigarrillo 43, a los que nunca se pillaba en movimiento. El tiempo escénico está hecho de recuerdos, de memoria, de olvidos sin etiquetar.

Fet a ma

De la lengua catalana que significa “Hecho a mano”, “hecho con esmero”

El grupo se constituye en el año 1984 con artistas de variadas disciplinas: bailarines, cantantes, gimnastas, actores, pintores, escritores, arquitectos, fotógrafos y como un espacio abierto, donde poder estar, participar, marcharse y regresar, aceptando como condición, que el lugar y grado de participación y colaboración estaría mediatizado por momento del proceso de producción en se encontraba trabajando el grupo. Fueron más las satisfacciones a que nos llevaron los encuentros, que las dificultades. Algunos partían a especializarse a otros países, otros armaban sus propias compañías. Cada retorno nos enriquecía y cada partida implicaba renovados procesos de adaptación.
Durante los años de Barcelona llegaron a “Fet a ma” bailarines y actores argentinos, uruguayos, suizos, italianos y franceses que participaron en diferentes proyectos sumando esfuerzos e ideas a los menos nómades.

Trayectoria de la Directora

TRAYECTORIA
Lic. Graciela Casanova

Formadora de formadores, didacta de la pedagogía artística y directora de puesta en escena.
En la actualidad ejerce como docente en el Instituto Superior del Profesorado de Educación Física Nº 11, el Instituto Provincial de Expresión Corporal y Danzas “Isabel Taboga” y en la Escuela de Teatro y Títeres, de la ciudad de Rosario.
Coordina por el Instituto Nacional de Teatro, una asistencia técnica para el Grupo de danza-teatro “Arte Vivo” de Posadas, Misiones.

En la formación académica reconoce como maestros, en Rosario, Marta Enseñat de Mottino , profesora de Educación Física y Recreóloga, en Buenos Aires, Maria Fux, bailarina y maestra de sordomudos y Ana Itelman, coreógrafa. En el año 1976 se radica en Europa, perfecciona estudios con Kate Duck, coreógrafa inglesa, Zulema Moret, cuentista; Joan Brossa, escritor, Pepe Sanchis Sinesterra, dramaturgo, Rogelio Rivel, acrobacia volada y trapecio, entre otros. Integra durante tres años la compañía del Odin Theatre, de Eugenio Barba y realizo suplencias en Comediants, grupo de Teatro de Calle catalán.
En el año 1978 funda en la ciudad de Barcelona junto al actor argentino Fernando Griffel, la “Casona de Alcolea”, centro de investigaciones teatrales que conduce hasta el año 1986, año que diseña, crea y coordina junto a la bailarina Sonia Klamburg, “Area”, espacio de Danza, Teatro y Circo hasta el el retorno a Argentina el año 1994.
En el año 1988, presenta a través de talleres y ponencia en IV Congreso de Expresión , Comunicación y Psicomotricidad, en Barcelona y en el año 1989, en la Universidad de Verano de la Sorbona Nouvelle-Paris III (Francia) invitada para tal efecto, por el Departamento de Educación, Teatro y Cultura un primer esbozo de su metodología de trabajo, que por aquellos años, se enunció como “Huellas, construcciones poéticas desde el cuerpo” . Desde ese año comparte metodologías de trabajo en relación al arte en Francia con el dramaturgo Marc Klein, la coreógrafa Anne Couquet y en Venezuela con el artista plástico y coreógrafo Victor Fuenmayor bajo la denominación de “Escritura corporal"
De 1988 a 1994 dicta cursos, seminarios conferencias de “Escritura corporal “ en Cataluña, País Vasco, Andalucia (España), Londres y Edimburgo (Inglaterra), Paris (Francia).
De 1995 a la actualidad en Rosario, Córdoba, Mendoza, Misiones, Neuquen (Argentina), Montevideo (Uruguay), San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México) y en Quezaltenango (Guatemala).
Escribió artículos en relación a la formación artística en los diarios La Capital y Pagina 12, en revistas especializadas: Aula Hoy, Novedades Educativas, Kine. Co-autora de tres libros editados por “La Mancha”, Centro de investigaciones lúdicas y creativas.
En el año 1984 crea y dirige hasta la actualidad el Grupo “Fet a ma”, siendo sus producciones más destacadas:
Año 1985: “Fluido”. Una performance para la Inauguración de la plaza de la Terminal de Trenes “Paises Catalanes”. Barcelona
Año 1986: “Vitrales”. Producción para Televisión Española. Madrid
Año 1992: “La nina”. Teatro Mercat de la Flors, Barcelona
Año 1993: "Azul agua". Una puesta en escena de pequeño formato e intimista. Sala Alternativa de danza y teatro "Area". Barcelona.
Años 1993 y 1994: “Percantas”. Un paseo de mujeres inspirado en los años veinte, puesto en escena todos los viernes a la mañana en la Rambla de Barcelona.
Año 1995: Muestra fotográfica del fotógrafo Carlos Monegal en la exposición fotográfica internacional “Primavera fotográfica de Barcelona” sobre puestas en escenas del grupo Feta ma .
Año 1997: “No son tomates porque no son rojos". Premio Mención Concurso de Proyectos Área Teatro. Secretaría de Cultura. Municipalidad de Rosario.
Año 2006: comienza la creación y producción de “Cigarrillo 43. Cerrar y abrir los ojos y no sentir miedo” que se estrena en la ciudad de Rosario en forma de síntesis de 15 minutos en Ciudades que Danzan, de la Séptima Edición del Festival “El Cruce”, Secretaría de Cultura, Municipalidad de Rosario.
Año 2007: 21 de Julio se estrena “Cigarrillo 43. Cerrar y abrir los ojos y no sentir miedo” en la Sala Melpómene (Entre Ríos 1051- Rosario) y llevan a cabo seis funciones.

Ficha Técnica

HACEDORES (bailarines, actores, cantantes):
Ana Brandellero
Andrés Martorell
Facundo Fernández
Fernanda Rodríguez
Florencia Sorrequieta
Henry Chiarpenello
Laura Cardinalli
Mauro Carreras
Marianela Zaneti
Melisa Bissutti
Nicolás Frete
Valeria Forcadell
Victoria Madariaga
Vicky Olgado
Yamila Régolo

PUESTA EN ESCENA:
Graciela Casanova