TRAYECTORIA
Lic. Graciela Casanova
Formadora de formadores, didacta de la pedagogía artística y directora de puesta en escena.
En la actualidad ejerce como docente en el Instituto Superior del Profesorado de Educación Física Nº 11, el Instituto Provincial de Expresión Corporal y Danzas “Isabel Taboga” y en la Escuela de Teatro y Títeres, de la ciudad de Rosario.
Coordina por el Instituto Nacional de Teatro, una asistencia técnica para el Grupo de danza-teatro “Arte Vivo” de Posadas, Misiones.
En la formación académica reconoce como maestros, en Rosario, Marta Enseñat de Mottino , profesora de Educación Física y Recreóloga, en Buenos Aires, Maria Fux, bailarina y maestra de sordomudos y Ana Itelman, coreógrafa. En el año 1976 se radica en Europa, perfecciona estudios con Kate Duck, coreógrafa inglesa, Zulema Moret, cuentista; Joan Brossa, escritor, Pepe Sanchis Sinesterra, dramaturgo, Rogelio Rivel, acrobacia volada y trapecio, entre otros. Integra durante tres años la compañía del Odin Theatre, de Eugenio Barba y realizo suplencias en Comediants, grupo de Teatro de Calle catalán.
En el año 1978 funda en la ciudad de Barcelona junto al actor argentino Fernando Griffel, la “Casona de Alcolea”, centro de investigaciones teatrales que conduce hasta el año 1986, año que diseña, crea y coordina junto a la bailarina Sonia Klamburg, “Area”, espacio de Danza, Teatro y Circo hasta el el retorno a Argentina el año 1994.
En el año 1988, presenta a través de talleres y ponencia en IV Congreso de Expresión , Comunicación y Psicomotricidad, en Barcelona y en el año 1989, en la Universidad de Verano de la Sorbona Nouvelle-Paris III (Francia) invitada para tal efecto, por el Departamento de Educación, Teatro y Cultura un primer esbozo de su metodología de trabajo, que por aquellos años, se enunció como “Huellas, construcciones poéticas desde el cuerpo” . Desde ese año comparte metodologías de trabajo en relación al arte en Francia con el dramaturgo Marc Klein, la coreógrafa Anne Couquet y en Venezuela con el artista plástico y coreógrafo Victor Fuenmayor bajo la denominación de “Escritura corporal"
De 1988 a 1994 dicta cursos, seminarios conferencias de “Escritura corporal “ en Cataluña, País Vasco, Andalucia (España), Londres y Edimburgo (Inglaterra), Paris (Francia).
De 1995 a la actualidad en Rosario, Córdoba, Mendoza, Misiones, Neuquen (Argentina), Montevideo (Uruguay), San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México) y en Quezaltenango (Guatemala).
Escribió artículos en relación a la formación artística en los diarios La Capital y Pagina 12, en revistas especializadas: Aula Hoy, Novedades Educativas, Kine. Co-autora de tres libros editados por “La Mancha”, Centro de investigaciones lúdicas y creativas.
En el año 1984 crea y dirige hasta la actualidad el Grupo “Fet a ma”, siendo sus producciones más destacadas:
Año 1985: “Fluido”. Una performance para la Inauguración de la plaza de la Terminal de Trenes “Paises Catalanes”. Barcelona
Año 1986: “Vitrales”. Producción para Televisión Española. Madrid
Año 1992: “La nina”. Teatro Mercat de la Flors, Barcelona
Año 1993: "Azul agua". Una puesta en escena de pequeño formato e intimista. Sala Alternativa de danza y teatro "Area". Barcelona.
Años 1993 y 1994: “Percantas”. Un paseo de mujeres inspirado en los años veinte, puesto en escena todos los viernes a la mañana en la Rambla de Barcelona.
Año 1995: Muestra fotográfica del fotógrafo Carlos Monegal en la exposición fotográfica internacional “Primavera fotográfica de Barcelona” sobre puestas en escenas del grupo Feta ma .
Año 1997: “No son tomates porque no son rojos". Premio Mención Concurso de Proyectos Área Teatro. Secretaría de Cultura. Municipalidad de Rosario.
Año 2006: comienza la creación y producción de “Cigarrillo 43. Cerrar y abrir los ojos y no sentir miedo” que se estrena en la ciudad de Rosario en forma de síntesis de 15 minutos en Ciudades que Danzan, de la Séptima Edición del Festival “El Cruce”, Secretaría de Cultura, Municipalidad de Rosario.
Año 2007: 21 de Julio se estrena “Cigarrillo 43. Cerrar y abrir los ojos y no sentir miedo” en la Sala Melpómene (Entre Ríos 1051- Rosario) y llevan a cabo seis funciones.